Veracruz impulsa la ciberseguridad en la educación con nuevo libro
30-enero-2025.-La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) presentó el libro Ciberseguridad y otros temas digitales con el objetivo de concienciar a estudiantes, docentes y familias sobre los riesgos del entorno digital y la importancia de la seguridad en línea.
Ante el creciente problema del ciberacoso, el fraude en línea y otros delitos digitales, el Gobierno del Estado, a través de la SEV, impulsó la publicación de esta obra, cuya presentación tuvo lugar en la explanada de la dependencia.
La antropóloga y especialista en tecnologías de la educación, Érika B. Carrillo Rodríguez, autora del libro, destacó la urgencia de abordar esta problemática, especialmente porque los menores de edad son los más vulnerables en el uso de redes sociales. Además, señaló que los ciberdelitos afectan a toda la población, con casos cada vez más frecuentes de fraudes, suplantación de identidad y extorsión.
Carrillo Rodríguez, quien también es Maestra en Educación y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, reconoció la labor de la gobernadora Rocío Nahle García y la titular de la SEV, Claudia Tello Espinosa, por impulsar iniciativas que fomentan la seguridad digital.
“La gobernadora es mujer y la autora de este libro también, por lo que este proyecto representa el poder que estamos teniendo las mujeres en iniciativas de cuidado y seguridad. Muchas gracias, secretaria Claudia, por su visión al publicar esta obra”, expresó.
Durante su intervención ante autoridades educativas, la autora resaltó que uno de cada cuatro mexicanos ha sido víctima de ciberdelitos, desde el hackeo de redes sociales hasta estafas en línea. No obstante, los menores de edad son los más expuestos, ya que en México hay alrededor de 18 millones de niños y adolescentes usuarios de internet, muchos de los cuales enfrentan riesgos como el ciberacoso y el sexting.
Carrillo Rodríguez subrayó que el 95 % de estos delitos pueden prevenirse a través de la comunicación, pero lamentablemente, muchos menores no denuncian las situaciones de riesgo que viven en línea por vergüenza o temor.
“Si alguien está en peligro en internet, muchas veces no lo cuenta. Es difícil admitir que te estafaron o que te acosan. ¿Qué podemos hacer? Este libro propone crear una cultura de ciberseguridad basada en la información y el diálogo. El primer paso es conocer los riesgos, el segundo es hablar abiertamente sobre ellos en casa y en las aulas. Es fundamental que los alumnos compartan sus experiencias y aprendan a identificar las amenazas digitales”, explicó.
Finalmente, la autora recomendó la lectura de Ciberseguridad y otros temas digitales, ya que ofrece herramientas prácticas para enfrentar estos problemas y fomentar la concienciación en la sociedad.
“La socialización es clave para la seguridad en internet. Un consejo básico ante cualquier situación sospechosa es seguir tres pasos: detenerse, tomar evidencia y contarlo a alguien de confianza”, concluyó.