Las víctimas no requieren solo representantes legales, también necesitan agentes de igualdad y derechos humanos : Morales García
Xalapa, Ver. – La diputada local por el Partido del Trabajo (PT) Elízabeth Morales García presentó ante el pleno del Congreso Local, una iniciativa que busca fortalecer el Sistema de Justicia en Veracruz, garantizando que sea más equitativo, inclusivo y respetuoso de los derechos fundamentes de todas las personas.
En Veracruz, a pesar de los avances en materia de igualdad y derechos humanos, persisten desafíos significativos. Mujeres, miembros de comunidades indígenas y personas con discapacidad enfrentan barreras adicionales para acceder a la justicia, debido a la falta de sensibilidad y capacitación de los operadores jurídicos.
En el estado, la violencia de género es una problemática crítica. Datos de la Fiscalía General del Estado y el Instituto Veracruzano de las Mujeres reportan un aumento del 15% en carpetas de investigación por delitos como feminicidio, violencia familiar y agresiones sexuales entre 2020 y 2024.
Los defensores públicos, encargados de garantizar el derecho a la defensa técnica atienden a personas en situación de vulnerabilidad, muchas de ellas víctimas o imputadas en casos relacionados con desigualdades de género. Sin embargo, la falta de capacitación obligatoria en igualdad sustantiva y derechos humanos limita su capacidad para aplicar un enfoque de género, perpetuando sesgos y revictimización. A nivel nacional, solo el 40% de los defensores públicos recibe formación anual en esta materia, lo que evidencia una brecha significativa en el sistema de justicia.
“Nos encontramos en un contexto donde la desigualdad, la discriminación y la violencia de género persisten en nuestra sociedad, resulta imperativo que los defensores públicos estén preparados para abordar los casos con una visión integral que incorpore la perspectiva de igualdad sustantiva y de género, así como un enfoque basado en los derechos humanos”, expresó.
Esta iniciativa que adiciona la fracción VIII al Artículo 14 a la Ley de la Defensoría Pública del Estado de Veracruz, tiene el objetivo de establecer como uno de los requisitos para ser defensor público se requieran conocimientos comprobables en derechos humanos y en materia de igualdad sustantiva con enfoque de género.
Morales García destacó que la implementación de este precepto no implica una carga presupuestaria significativa, ya que puede integrarse a programas existentes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Instituto Veracruzano de las Mujeres, con posibilidad de convenios interinstitucionales.
» La obligatoriedad de la capacitación garantizará que los defensores públicos cumplan con estándares internacionales y locales, fortaleciendo el acceso a la justicia para mujeres y grupos vulnerables, necesitamos que dejen de ser solo representantes legales y se conviertan en agentes de igualdad y de derechos humanos, las victimas no necesitan lastima, necesita conocimiento y empatía con conocimiento humano”, detalló.
Por lo anterior urgió a que los operadores jurídicos comprendan las dinámicas de desigualdad estructural que enfrentan grupos históricamente discriminados, como las mujeres, las personas de la diversidad sexual, los pueblos indígenas y otros sectores vulnerables.
La implementación de esta propuesta tendrá un impacto significativo en varios ámbitos. En primer lugar, fortalecerá la confianza de la ciudadanía en la defensoría pública, al garantizar que los servicios se presten con un enfoque inclusivo y respetuoso.
En segundo lugar, contribuirá a reducir las brechas de desigualdad en el acceso a la justicia, al atender de manera específica las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad.
Finalmente, esta iniciativa ordenará la actuación de la defensoría pública con los compromisos internacionales de México, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
