Municipios

Productores acusan bloqueo a Ley del Café; señalan a Marcelo Ebrard y al Consejo Nacional Agropecuario

Xalapa, Ver., 28 de agosto de 2025.-Integrantes de la Comisión de Seguimiento de Precios del Café de Veracruz realizaron una manifestación este jueves para denunciar lo que calificaron como un “bloqueo” a la aprobación de la nueva Ley del Café, la cual, aseguran, se mantiene detenida en la Cámara de Diputados por presiones de intereses empresariales.

Fernando Celis Callegas, asesor general de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras y miembro de la comisión, recordó que desde el pasado 4 de agosto entregaron un oficio en la Secretaría de Economía, en la Ciudad de México, dirigido al canciller Marcelo Ebrard. Sin embargo, hasta ahora no han recibido respuesta formal.

“El tema es que la Secretaría de Economía está bloqueando la aprobación de la nueva ley. Todo indica que es en coordinación con Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados. Las comisiones ya aprobaron la ley, pero no se ha llevado al pleno ni en el periodo ordinario ni en los extraordinarios”, expresó.

Según Celis, probablemente detrás de esta situación se encuentren acuerdos con grandes empresas agroalimentarias, encabezadas por el Consejo Nacional Agropecuario.

La problemática no es menor, ya que en Veracruz hay 95 mil productores afectados, con alrededor de 125 mil hectáreas sembradas y una producción estimada de 1.2 millones de quintales para la cosecha que inicia en octubre. El ciclo cafetero, explicaron, corre del 1 de octubre al 30 de septiembre de cada año.

De acuerdo con Celis, los castigos al precio del café han sido históricos. En la cosecha 2021-2022 fueron de alrededor de 4 pesos por kilo, mientras que en el ciclo pasado alcanzaron hasta 8 pesos por kilo de café cereza. “El problema es que los productores no reaccionamos, nos emocionamos a la hora de la cosecha y terminamos aceptando condiciones que nos afectan gravemente”, señaló.

Añadió que el Estado mantiene un fuerte intervencionismo a través de corporaciones que operan de manera individualizada, lo que impide la organización de los productores. Además, no se informan los precios diarios de referencia, lo que en la práctica, denunció, ha entregado la cafeticultura mexicana a un oligopolio.

“En 2021-2022 protestamos y la respuesta fue un montaje: inventaron un incendio y cinco compañeros fueron encarcelados. Eso demuestra la gravedad del problema”, subrayó.

Los representantes advirtieron que, de continuar sin respuesta, iniciarán una campaña nacional para visibilizar la situación.

“Si otra vez se castiga al productor, esperamos que esta vez reaccionen. No podemos permitir que la cafeticultura mexicana siga secuestrada por intereses de unos cuantos”, concluyó Celis.